Vuelos, hoteles, cruceros, alquiler de coches, son servicios que podemos adquirir a través de agencias online, pero los viajes cumplen funciones por las cuales podemos diferenciarlos y que son completamente distintos tanto sus usuarios, como los itinerarios o los procesos de compra.

Un viajero de negocios no tiene nada que ver con un mochilero o con una persona de la tercera edad, su destino, motivo del viaje, importe total, etc, nada tiene que ver. Entonces, ¿a qué sectores debemos dirigirnos para la venta online? no creo que sean muchas las personas mayores que compren sus viajes a través de la red, por poner un ejemplo, pero tampoco tienen porqué ser siempre los usuarios jóvenes que les gusta viajar a su aire los que se dediquen a explorar páginas buscando buenos precios. ¿Y el viajero de negocios? ¿cómo se plantea el viaje? ¿son este tipo de viajeros usuarios de los portales de venta online? éste es uno de los temas que se abordarán y discutirán durante la convención nexobusinees que se celebrará el próximo 25 de octubre en Madrid.
La comercialización del ‘business travel’ por la agencia ‘online’ y la problemática del hotel como sede de reuniones serán los ejes de las sesiones de trabajo de la V Convención del Viaje de Empresa que, en el marco del Salón NexoBusiness.
Según el diario nexotour.com, entre las principales tendencias del comercio electrónico de viaje destaca la prudencia a la hora de adelantar previsiones (incluso sobre resultados del ejercicio que concluye) contrasta con la locuacidad de años anteriores. Ya nadie anticipa datos. Y lo que es aún más significativo, todos insinúan que las ventas ya no alcanzan crecimientos tan elevados. Frente a la tendencia a la concentración de grandes agencias online, están surgiendo pequeñas minoristas especializadas y, sobre todo, numerosas agencias tradicionales están posicionándose en la Red, atendiendo a una estrategia multicanal similar a las grandes redes. La venta directa, lejos de crecer por encima de la intermediada, tiene un coste muy superior y es menos valorada por el cliente final, salvo en marcas muy reputadas, al no ofrecer los datos y las tarifas comparadas.
Por otra parte, se percibe que los blogs no ofrecen valoraciones ponderadas e independientes que, tal como se predijo, puedan sustituir el consejo del agente de viajes, sea online o físico. Además, la participación del internauta en las web de los proveedores (el llamado Travel 2.0) se limita a la amigabilidad y excluye a los blogueros, si bien hoteleros y transportistas patrocinan páginas "externas" de blogs.
No comments:
Post a Comment